Nuestro modelo socioeconómico actual depende, en gran medida, en la confianza que acordamos, voluntaria o involuntariamente, a un gran número de organizaciones y personas para “representar nuestros intereses” a la hora de realizar ciertas actividades necesarias al buen funcionamiento de nuestra sociedad. Desafortunadamente, este modelo centralizado es extremadamente frágil a la hora de tratar con los conflictos de interés, el abuso de poder, la malversación de fondos y/o la utilización sin autorización de nuestra información personal.

Gracias a Internet y a la tecnología de registros distribuidos, o DLT, como la BLOCKCHAIN, ETHEREUM, IOTA o HASHGRAPH, es posible crear un nuevo modelo distribuido, más seguro, menos costoso y, en algunos casos, menos propenso a la corrupción, el abuso de poder y los conflictos de interés. En esto radica el enorme potencial disruptivo de las DLTs.

Si, en teoría, las Ofertas Iniciales de Monedas o ICO en inglés, constituyen un medio distribuido de financiación y participación a la creación de nuevas aplicaciones para las DLTs, en practica y, debido a la falta de información, la falta de reglamentación y al estado actual de las leyes y políticas mundiales, la participación a una ICO es altamente arriesgada, altamente especulativa y, como lo ilustra un articulo publicado en febrero de este año por el NYtimes, su resultado es aún mitigado.

  ¡Hoy en día, invertir en una ICO es como pedir dulces en la noche de brujas: una excelente inversión (dulce) o un completo fracaso (broma)!

En este artículo, compuesto de tres partes, propongo abordar los siguientes puntos:

1 Qué es una ICO, cual es su función y su uso, cuales son los diferentes tipos de ICOs, las etapas y elementos necesarios para realizar una ICO,

2 Cuáles son las similitudes y las diferencias con respecto a nuestro modelo socio económico actual, algunos ejemplos de ICOs y, los criterios para tener en cuenta a la hora de invertir en una ICO,

3 Finalmente, abordaré el tema de la reglamentación, la organización y la estructuración de las ICOs, bases necesarias para desarrollar un nuevo ecosistema distribuido, responsable y seguro.

“Actualmente, es innegable que el interés por invertir en una ICO radica más en el carácter altamente especulativo de las criptomonedas que en el valor real agregado del proyecto y la ficha (token) subyacentes”

¿Qué es una ICO?

Una ICO – acrónimo inglés para Initial Coin Offering o, Oferta Inicial de la Moneda en español – define el proceso de introducción y distribución de la ficha o moneda virtual (token o coin) que el proyecto desea crear, a cambio de recursos reales, en dólares, euros o pesos (dinero fiat). Este proceso es necesario ya que el proyecto requiere dinero fiat para pagar el desarrollo de la ficha, de las reglas de funcionamiento de la comunidad y de su administración: los sueldos de los desarrolladores, administradores, comerciales, el alquiler de las oficinas, la compra de material informático, etc.

La adquisición de la ficha o moneda virtual otorga al portador el derecho de usufructo sobre el subyacente representado por ella e, igualmente, la posibilidad de reventa.

Nota: en el documento utilizaré únicamente el término “ficha” para referirme a una ficha o moneda virtual.

La ficha de un proyecto puede representar, entre otros, un medio de pago, un derecho de propiedad sobre el uso temporal o definitivo de un bien material o inmaterial, un derecho de voto o una donación en el caso de un proyecto comunitario. Por ejemplo, el proyecto DentWireless busca disminuir los costos de los servicios itinerantes de datos, al asociar a una ficha “DENT”, una cantidad específica de “Gigas” de datos. Un usuario de esta aplicación podrá “transformar” parte de su plan de datos local por “DENTs”, creando de paso una comunidad mundial alrededor de los usuarios de datos itinerantes. Supongamos que Alicia vive en México y tiene 10 “DENTs” en su aplicación o billetera electrónica. Cuando Bob viaje a México, para evitar los altos costos de los servicios itinerantes de datos podrá, a través de la aplicación distribuida, él compra 2 “DENTs” asociados al plan de datos de Alicia y reduciendo así el costo del servicio de datos. Alicia tendrá en este caso 12 “DENTs” en su billetera que podrá utilizar si viaja al exterior o “venderlos” a través de la conversión en bitcoins o en ether, y obtener finalmente dinero fiat. En el sitio internet del proyecto expresa su objetivo como la uberización del servicio de datos a nivel mundial.

A través de la adquisición de fichas virtuales, las ICOs permiten financiar, con moneda real, el proyecto que las crea.

Enviar dinero, arrendar un apartamento, alquilar un coche, obtener un diploma, comprar o pagar por un servicio, un producto, un derecho, transferir temporalmente o definitivamente el derecho de uso o de consulta sobre un documento, película, canción, video o juego, pueden ahora ser realizados independientemente de la ubicación, la nacionalidad y/o la moneda fiat (dólar, euro, peso, yen, etc.) de origen y destino y, sobre todo, reduciendo la intermediación… son algunos ejemplos de las posibles aplicaciones de las fichas o monedas de las ICOs. Por ejemplo Alicia podrá, gracias al cubrimiento mundial de las ICO, contar potencialmente con miles o millones de “pequeños” inversionistas y así conseguir expeditamente, en cuestión de semanas o días, la suma necesaria para financiar su proyecto. ¡Es más fácil “arriesgar” U$1 o U$10 que U$100’000!

Este nuevo método de financiación se ha desarrollado gracias al impresionante interés generado por el bitcoin y, también, a su alto nivel especulativo.

Si el 13 de diciembre del 2010, usted hubiera invertido U$ 100 en bitcoins, primera moneda digital, negociada a U$ 0.24, y que hubiera vendido la totalidad el 11 de diciembre del 2017 (negociada a U$ 17’549.67), usted hubiera obtenido U$ 7 millones de dólares, !En 7 años, el retorno de inversión sería equivalente a 73’000 veces la inversión inicial!

¿Qué tipos de fichas (token) se pueden financiar a través de una ICO?

Desde un punto de vista teórico, existen cuatro tipos de fichas:

Ficha de divisa (currency token): este tipo de ficha representa un medio de transmisión digital de valor, muy parecido a la función de una divisa fiat (dólar, euro, …). El bitcoin es un ejemplo de ficha de este tipo.

Ficha de acciones (equity token o security token): este tipo de ficha representa un título valor sobre una empresa, dando igualmente el derecho de voz y voto relativos al porcentaje de fichas que se tienen sobre la empresa. Este tipo de ficha corresponde a la version “distribuida” de una acción o título valor negociado a través de un mercado de valores. Por esta razón, en muchas partes del mundo, lanzar una ICO basada en fichas de este tipo, se asimila a un activo financiero y debe regirse por una regulación estricta, que busca principalmente proteger al inversionista (IOSCO a nivel internacional, la SEC en los Estados Unidos, la CNMV en España, La superintendencia financiera de Colombia o la superintendencia de mercados de valores en Panamá entre otros). tzero es un proyecto basado en una ficha de este tipo (TZRO). Muchos de los proyectos financiados por una ICO no adoptan este tipo de ficha para así evitar sanciones por dichos organismos de regulación. A mi modo de ver, este tipo de ficha es la opción más segura para aquel que desea realmente invertir en el proyecto, aunque es muy probable que reduzca o elimine la especulación y, por ende, la posibilidad de obtener una ganancia rápida a la reventa de la ficha.

Ficha de activo o patrimonio (asset token): este tipo de ficha representa digitalmente un activo real como una materia prima o un bien. Por ejemplo, Goldmint es un proyecto que busca “desmaterializar” el oro (difícil de almacenar) indexando el valor de la ficha, denominada GOLD, al precio del oro. 

Ficha de utilidad (utility token): este tipo de ficha da acceso a un servicio o producto realizado por el proyecto. La ficha se intercambia en este caso por un servicio como, por ejemplo, el alquiler de un disco duro virtual cuya capacidad es proporcional a la cantidad de fichas adquiridas. En otros casos, la ficha podría corresponder al pago de una inscripción a un servicio de acceso a libros, videos o revistas, un servicio de estacionamientos, alquiler de oficinas a nivel mundial. Filecoin es un proyecto que busca intercambiar su ficha por una cantidad específica de espacio de almacenamiento, desmaterializando el disco duro de un computador.

¿Cuál es el proceso de una ICO?

Aunque es difícil establecer una cifra exacta, se puede concluir que, a partir del análisis de las ICOs hasta hoy realizadas, una gran parte de la inversión tiene por objetivo la reventa de las fichas adquiridas durante la ICO.

¡Según un estudio realizado por Bitcoin.com, al menos 46% de los proyectos financiados por ICOs realizadas en el 2017, por un monto estimado de U$104 millones de dólares, ya no existen!

Otro estudio realizado por el cabinete Mangrove Capital Partners muestra que, una participación de U$ 10’000 distribuida aleatoriamente entre cada ICO lanzada en el 2017, incluyendo aquellas que han fallado, hubiese generado un retorno sobre inversión equivalente a 13.2 veces la inversión inicial.

¡El hecho que el monto de inversión sea relativamente bajo – entre U$ 1 y U$ 100 – compensa el alto riesgo y la alta volatilidad presentes en las ICO!

Y aunque lanzar una ICO no difiere mucho de un lanzamiento de proyecto que busca capital a través de mecanismos tradicionales (fondos de inversión, Business Angels, incubadoras, etc.), existen algunos elementos y pasos que han ido consolidándose con el tiempo como pruebas de confianza. “Generar confianza en el proyecto” es el punto más importante para una ICO ya que, hoy en día, representa una inversión altamente riesgosa: invertir en un buen proyecto, un unicornio como se le conoce en el medio, aporta un beneficio especulativo muy lucrativo. 

Elementos como el “libro blanco” – Whitepaper en inglés -, el acceso al código en Github, la información sobre el equipo de trabajo en linkedin por ejemplo, la presencia de una página web, la disponibilidad de canales de información en sitios como Telegram o discordapp, la disponibilidad del equipo para responder las preguntas, generan confianza en el proyecto.

A continuación, describo un proceso básico de lanzamiento de una ICO, información más completa aquí o aquí:

1. Formular y evaluar la idea: no todos los proyectos son aptos o llamativos para buscar capital a través de una ICO. Es por esto por lo que es importante poder evaluar el interés de la idea antes de lanzarse en el proceso. Existen sitios de discusión en internet que permiten medir el interés generado por la idea, como por ejemplo bitcointalk.org.

2. Constituir un equipo: uno de los aspectos más importantes en todo proyecto es contar con el equipo adecuado. Para una ICO, es importante contar con un buen desarrollador de la ficha, un buen gestor o responsable de comunidades (community manager en inglés), uno o varios expertos o consejeros en el tema principal del proyecto, entre otros. Aunque personalmente no me parece que un equipo grande (más de 10 personas) sea una prueba de calidad, la tendencia es presentar une equipo de alrededor 20 personas.

3. Constituir la empresa y definir los principales términos legales: es importante mostrar que la empresa existe, aunque en caso de quiebra o malversación de fondos esto no me parece aporte seguridad, ya que cada país tiene su propio proceso y las leyes comerciales no se aplican de la misma manera. También es importante pensar en los aspectos legales del proyecto: ¿el producto o servicio subyacente a la ficha es legal? ¿Quién puede participar a la ICO? ¿Cuál es la distribución y el objetivo del capital colectado? ¿Cuántas fichas serán distribuidas?

4. Establecer la ficha, los contratos inteligentes (Smart contracts) y la billetera digital:al lanzar una ICO, es necesario definir el soporte tecnológico sobre el cual se buscar construir el proyecto. Por ser simple, Ethereum es, por ejemplo, un soporte tecnológico interesante para crear la ficha (ERC20). Tenga en cuenta que la definición de los contratos inteligentes que permitirán manejar el proceso de colecta de capital puede requerir cierto estudio y organización: límites, periodos, tipos y condiciones de venta, descuentos o bonos, modalidad de restitución de fondos si el proyecto no logra colectar un nivel mínimo de la operación (soft cap). Finalmente, es necesario desarrollar la billetera digital que permitirá a cada usuario almacenar las fichas adquiridas.

5. Crear el libro blanco (Whitepaper) del proyecto: En este documento se consigna la totalidad de la información del proyecto: objetivo o problema a resolver, solución, organización, equipo, las características de la ficha, etc. De estos puntos es necesario destacar la importancia del equipo, del producto y de la tracción que puede existir. Igualmente, necesario es presentar un plan de ejecución realista, con etapas claramente establecidas y explicitando la distribución del capital obtenido. Estos factores pueden hacer la diferencia entre el éxito o el fracaso de una ICO.

6. Promoción, comercialización y publicidad: Es importante desarrollar una comunidad que apoye el proyecto. Para esto, es necesario crear un plan de comunicación que especifique los medios de comunicación, los objetivos de cada canal, etc. Este punto cubre igualmente la necesidad de prever la disponibilidad de la ficha en un mercado de cambio digital como por ejemplo iconmarket o icobench.

7. Lanzamiento de la campaña y distribución de la ficha: una vez se confirma el interés por el proyecto y, después de haber realizado las pruebas y verificaciones del buen funcionamiento de las billeteras digitales y de los contratos inteligentes entre otros, es el momento de lanzar la campaña de colecta de capital, esto implica: confirmar a cada etapa los inversionistas, las condiciones de inversión y la evolución de la colecta. Si el proceso es exitoso, es decir que el monto mínimo ha sido alcanzado, se procede a la confirmación del proceso. En cambio, si este monto no es realizado, los inversionistas recuperan su inversión inicial.